12 / Junio / 2020

La Facultad de Ciencias Sociales a través del “Programa Feminismos, sexualidades y derechos” y el Espacio de Asesoramiento en Violencias de Género y Situaciones de discriminación bajo la órbita de la Secretaría de Extensión, junto con el Consejo Social de la facultad, participó del Foro Federal de la Región Centro, convocado por el Ministerio de Mujeres, Género y Diversidad de la Nación. El mismo fue realizado el día 24 de abril con la participación de organizaciones gubernamentales, políticas y sociales  de la Provincia de Córdoba.

El objetivo propuesto desde el Ministerio para estos Foros, fue conocer las propuestas, acciones y miradas sobre lo que este organismo debería tener en cuenta al momento de elaborar el plan 2020/2022 para la prevención y atención de situaciones de violencias de género. La forma de participación en el Foro, fue a través de una plataforma virtual, donde cada participante contó con 3 minutos para expresar su posición. Debido a la gran cantidad de asistentes, más de 80 personas, se solicitó a quienes no pudieron tomar la palabra o expresar todo lo que querían en el tiempo disponible, que completaran un formulario que se ofreció a través del chat.

Sociales participó en dos de los cuatro ejes propuestos, y a continuación se describe un punteo de los principales temas planteados:

EJE PREVENCIÓN DE VIOLENCIAS POR MOTIVOS DE GÉNERO:

Desde el Ministerio de las Mujeres, Género y Diversidad se plantearon cuatro preguntas, a fin de organizar la participación.

  1. ¿Qué acciones de prevención de la violencia por motivos de género considera necesario implementar en el ámbito educativo, de salud, político, sindical, laboral, entre otros?
  2. ¿Qué propuestas de acciones formularía para la prevención de vínculos y relaciones violentas, principalmente en jóvenes y personas mayores?
  3. ¿Qué propuestas de acciones formularía para la prevención de la violencia por motivos de género y la construcción de nuevas masculinidades?
  4. ¿Qué propuestas de acciones formularia para la prevención del embarazo infantil y maternidad infantil forzada?

Participaron diversas organizaciones civiles, políticas y gubernamentales, de diferentes localidades de la provincia de Córdoba. Entre las organizaciones podemos mencionar: Mamá protectoras, Juntas;  Devenir Diverse;  Fundación Guapas contra el cáncer de mama;  Mala Junta- Vamos;  Comité de Equidad de Cooperar;  La Colectiva ; Marea;  OAJN;  Juventud Peronista;   JP Evita; Facultad de Ciencias Sociales;  Instituto de Desarrollo Estratégico Federal, Consejera de Género UTN; Unión de Estudiantes Secundarios de la provincia de Cba; Campaña por la emergencia en violencia contra las mujeres;  La Bisagra; Campaña Nacional por el derecho al aborto legal seguro y gratuito; CISCSA; Red de Salud Mental Perinatal; - Fundación Amazonas; Secretaria de Genero de A.TA.C.C. gremio de call center ; Asociación Darnos cuenta; Centro de Referencia, todas ellas de Córdoba Capital.

Colectivo vivas y libres y  Consejo municipal de género (Río Cuarto); Casa de la hospitalidad  (Cosquín); Corriente Lohana Berkins Coordinadora de Área de género de La Paz y  Mujeres Traslasierra;  Movimiento Evita (Villa Tulumba);  Mesa Intersectorial de genero de Capilla del Monte;  Mala Junta Poder Feminista (Villa María);  UNVM; Polo de la Mujer (Marcos Juárez); Corriente Política y Social La colectiva (Vicuña Makena). También participaron profesionales, docentes de diferentes niveles e independientes de diferentes localidades como Río Tercero; Ciudad de Córdoba; Villa Allende; Anisacate; Villa Carlos Paz;  

Demandas y Propuestas: 

  • Ley Micaela: aplicación a todos los sectores, organizaciones sindicales, partidos políticos, colegios profesionales, cooperativas/ mutuales, clubes, cárceles, lugares de detención, hospitales, empresas y otras instituciones del ámbito privados.
  • Respecto a la Ley Micaela se reitera la necesidad de formación de la policía, como un actor clave en la recepción de denuncias. También en el ámbito judicial.  
  • Protocolos de alerta de violencia en estas instituciones.
  • Declaración de la Emergencia por violencia de género en la provincia
  • Presupuesto real y acorde para distintas actividades de capacitación, campañas de información, formación y publicitarias.
  • Implementación de las políticas del Polo de la Mujer en diferentes  localidades  de la provincia.
  • Consejerías / Asesorías sobre distintas temáticas: salud reproductiva y no reproductiva, consumo problemático, violencia sobre la mujer, para adolescentes (escuchas)
  • Importancia de la presencia de Promotoras territoriales en violencia y salud y que sean pagas.
  • Promover la generación de Redes / articulaciones entre instituciones del barrio y entre barrios, articulación entre los ámbitos público municipal, provincial y privado con estas redes (Centros de atención primaria, dispensarios, centros educativos, artísticos, etc.).
  • Mejorar iluminación, señalizaciones de Espacios urbanos y públicos que se viven como peligrosos, diversificar su uso para que estén ocupados más tiempo. Rediseñar los espacios públicos para que contemplen las necesidades de cuidado.
  • Ampliación de sitios de denuncias en cuantos su número y distribución territorial. Que no sea una complicación denunciar.
  • Proporcionar herramientas acordes a personas con discapacidad.
  • Generar Puntos de alerta/denuncia donde recurrir rápido y estos deriven si en una situación grave.
  • Generar Puntos que brinden información sobre violencia de género. (CPC, centros vecinales, etc.).
  • Tolerancia cero en cuanto violencia verbal en distintas actividades de clubes.
  • Inserción laboral desigual en todos los ámbitos, sobre todo de empresas donde son muy escasas las operarias, ingenieras, etc. Siguen prevaleciendo los estereotipos de género en las profesiones.
  • Preocupación por las jóvenes de sectores populares y abordaje integral (todas las violencias: de género, institucional, familiar), abordaje de consumos problemáticos.
  • Necesidad de pensar en políticas públicas integrales, que brinden oportunidades desde el ámbito educativo y laboral para que las mujeres y disidencias puedan acceder a trabajos de calidad, diversificados, que les permitan adquirir autonomía económica.

    A nivel judicial

  • A nivel judicial: Hay un fuerte sesgo patriarcal en los dictámenes de Tribunales. (sobre todo en el Interior).
  • Falta patrocinio para víctimas de violencia de género con perspectiva de género.

    A nivel educativo

  • A nivel educativo: Ampliación a todos los niveles de la ESI, incluido el nivel superior universitario. Revisar revisar los planes de estudio.
  • Incluir a los Centros de estudiantes de toda la provincia como articuladores para formación, denuncias de violencia y abusos, entre otros.
  • Enseñar a reconocer las violencias a través de actividades artísticas.
  • Pensar la ESI de manera situada, en particular en lo referente al ámbito rural.
  • Capacitación a docentes y directivxs  para que puedan identificar situaciones de violencia.
  • En contexto de pandemia: brindar cursos /capacitaciones destinadas a las familias sobre el tema de violencias

    Ámbito de la Salud

  • En el ámbito de la Salud: Abastecimiento en los centros de salud de métodos anticonceptivos, anticoncepción de emergencia y misoprostol en Córdoba capital y el resto de la provincia.

    Reclamos sobre la actual política pública provincial en relación a violencia de género

  • Se realizaron reclamos sobre la actual política pública provincial en relación a violencia de género: Polo de la Mujer: En ocasiones hay una re victimización y desalientan a realizar la denuncia al agresor.
  • No alcanzan las operadoras, hay cambio de ellas en la atención con distintas estrategias para seguir el mismo tema(Falta de coordinación)  
  • Escaso monitoreo y relevamientos de casos. No se conocen los resultados en cuanto a efectividad de esta política.
  • La policía trata de desalentar la denuncia o no la toman directamente.
  • Precarización laboral de empleadxs y profesionales que atienden violencias en el Polo de la Mujer.
  • Se han producido situaciones durante la pandemia en las que en lugar de excluir al agresor, se ha quedado fuera la mujer y sus hijxs.
  • Se reclama por la situación de penalización de Flavia Saganías y la desprotección legal de las mujeres que enfrentan violencias de género y familiar.

EJE LA PROTECCIÓN INTEGRAL Y LAS REDES COMUNITARIAS DE LAS PERSONAS EN SITUACIÓN DE VIOLENCIA POR ORIENTACIÓN SEXUAL, GÉNERO, IDENTIDAD Y SUS EXPRESIONES

Las organizaciones participantes provenían de Rio Cuarto, Villa María, Villa Nueva, Embalse, Cosquín, Bialet Mase, Unquillo, Mendiolaza, Rio Primero, Villa Rumipal, Colonia Caroya, Rio Ceballos, Calamuchita, Santa María Punilla, Los Surgentes.

Planteos, demandas, propuestas:

  • Se plantearon las desigualdades entre al capital y el resto de la provincia.
  • Se planteó la preocupación de que el Ministerio de las Mujeres provincial haya realizado una convocatoria voluntaria para que egresadas de la diplomatura del polo trabajen como operadores de violencia.
  • La cobertura mediática del COVID y la violencia de género es insuficiente, predomina la mirada de salud vinculada al virus, por sobre la de la violencia de género, si bien salió el permiso de excepción para victimas llevo un mes en visibilizarse tal situación.
  • Se habló de los avances en normas en dispositivos nacionales para la violencia pero la necesidad de profundizar: se valoró la consulta y los foros, se solicito continuar en esta dirección de consulta y participación.
  • Las propuestas que se presentaron el Foro de fortalecimiento de redes territoriales fueron.
  • Generar casas/ espacios para hombres que ejercen violencia, de modo que sean ellos los que deban salir de la vivienda y no las mujeres se hijes. Un lugar al que puedan ir después de que se realiza la denuncia y no sea la mujer la que se tiene que ir de su casa. Estos deberían estar en cada localidad y no sólo en Córdoba capital.
  • Los recursos no llegan de manera equitativa a las localidades más chicas. 
  • Que llegue a las organizaciones sociales la información con iniciativas del ministerio. Pensar una forma sistemática y organizada. 
  • Que se piense en como promocionar la posibilidad de incluir a personas trans en el programa Hacemos Futuro, hasta el día del foro no se había dado de alta a ningune de les beneficiaries trans. 
  • En varias intervenciones salió la necesidad de reformar/generar articulación interinstitucional, interministerial en lo nacional y también con las provincias.
  • Reforzar la divulgación de números útiles. Repensar mecanismos y dispositivos.
  • Trabajar a nivel mediático y de redes para el acompañamiento en este contexto.
  • Desarrollar dispositivos para quienes están trabajando con donaciones a distintos espacios, comedores y ofreciendo ayuda para tramitar el IFE, divulgando datos útiles en relación a la teléfonos y otros vinculados a la no violencia.
  • Introducir el tema de urbanismo con perspectiva de género y que tenga el respaldo institucional que amerita. También la importancia de generar procesos participativos para pensar las ciudades. 
  • Generar programas y de capacitación y fortalecimiento para abordar integralmente temas como salud, género, etc. 
  • Generar cooperativas de trabajo feministas, redes de trabajo, que fortalezcan las de la economía popular, social. 
  • Pensar en un dispositivo que fortalezca las redes de comedores y merenderos a partir del cual permita acercase a las mujeres en situaciones de mayor vulnerabilidad.
  • Diseñar una estrategia para que la formación de género ingrese al grado en la Universidad, en todas las carreras.
  • Información accesible en relación a las disposiciones de la justicia.
  • Recursero que permita visibilizar articulación entre los referentes de salud y los dispositivos de atención de violencia. Hay que trabajar en la articulación real entre recursos.
  • Facilitar la conexión entre los referentes vinculados a violencias y el acceso efectivo a MAC e ILE.
  • La importancia de institucionalizar las organizaciones. Reconocer las redes que generan las organizaciones territoriales. Reconocer como trabajadoras a las promotoras de las organizaciones, a quienes cuidan y trabajan en los espacios territoriales.
  • Reconocer a las organizaciones sociales como generadoras de conocimiento.
  • Realizar mapeos comunitarios de espacios que abordan el tema.
  • Generar dispositivos territoriales para la protección.
  • Generar una estrategia comunicacional que informe y genere respuesta cuando una persona acude a un centro de salud por un caso de violencia, se tomarán los recaudos necesarios. 
  • La importancia de pensar las obras sociales dentro de las redes a las cuales acudir y cómo en estas no hay ninguna normativa sobre perspectiva de género ni un registro de qué profesionales trabajan desde ella.