El plan de estudio se conforma por diez módulos (50 hs. c/u), tres seminarios (40 hs. c/u) y dos talleres de tesis (40 hs. c/u) obligatorios. Se proponen, además, 195 horas de investigación.
De acuerdo a un criterio de flexibilidad curricular y metodológica, los módulos y seminarios se pueden cursar en forma independiente y contarán con su respectiva acreditación. A lo largo de los dos años de cursado, se irán ofreciendo diferentes Seminarios para su opción.
Primer Año – Módulos
0 - Comunidades de aprendizaje (extracurricular) |
30 hrs. |
1 - Los Procesos Tecnológicos y el Proceso Educativo |
50 hrs. |
2 - Comunicación y Lenguaje |
50 hrs. |
3 - La Enseñanza y el Aprendizaje |
50 hrs. |
4 - Epistemología y Tecnología |
50 hrs. |
5 - La Educación a Distancia |
50 hrs. |
6 - Teoría y Metodología de la Investigación Educativa |
50 hrs. |
Segundo Año – Módulos
7 - La Mediación Tecnológica |
50 hrs. |
8 - Diseño y Producción de Materiales Educativos |
50 hrs. |
9 - Evaluación y Calidad |
50 hrs. |
10 - Planificación, gestión y administración de proyectos |
50 hrs. |
11 - Taller de Tesis I |
40 hrs. |
12 - Taller de Tesis II |
40 hrs. |
Seminarios
3 seminarios optativos que se irán definiendo para cada cohorte.
Evaluación y acreditación
La evaluación será de proceso y de contenido al finalizar cada espacio curricular.
Para ser alumno regular, debe tener aprobado cada espacio curricular pautado con una calificación de siete (7) puntos, o más, de acuerdo al calendario académico de su cohorte y no estar en morosidad.
Para poder presentar y defender su Trabajo Final (o tesis), el aspirante deberá tener el 100% de los espacios aprobados (10 módulos y 3 seminarios), aprobado el examen de inglés según Res. CEA 325/2012 (o haber gestionado su equivalencia) y tener cancelado los aranceles correspondientes al cursado de la carrera.